Antes de comenzar a hablar sobre el Cloud Computing, es necesario entender cómo funciona una arquitectura tradicional de TI .

Arquitectura TI

Los usuarios interactúan con aplicaciones, que se ejecutan sobre distintos sistemas operativos, que, a su vez, necesitan de hardware para funcionar. 

telefonica_grafico.jpg

Hardware

Tradicionalmente el hardware se ha definido como el conjunto de elementos físicos, tangibles , que componen un sistema informático. 

Se puede decir que el hardware está compuesto por los siguientes elementos:

  • bullet

    CPU: También llamado procesador, puede considerarse el “cerebro” del sistema. Es el encargado de procesar todas las peticiones: lee las órdenes y requisitos del sistema operativo, así como las instrucciones de cada uno de los componentes y las aplicaciones.

  • bullet

    Memoria RAM:  También llamada memoria de acceso aleatorio. Su función es crear conexiones entre el sistema operativo, los diferentes softwares, el procesador y otros dispositivos para que todos puedan intercambiar información. Es básicamente la memoria principal del sistema y como tal tiene una gran capacidad de lectura y escritura comunicando casi todas las partes del servidor. Es un tipo de memoria volátil.

  • bullet

    Discos duros: Son dispositivos de almacenamiento de datos en los que se puede almacenar cualquier tipo de información digital.

  • bullet

    Redes: Conjunto de equipos que utilizan un protocolo de comunicación común a través de interconexiones digitales con el objetivo de compartir recursos ubicados en los ordenadores, servidores y equipos de red que configuran dicha red (switches, routers, modem...).

Artboard 2 copia 2.png
  • bullet

    Redes : conjunto de equipos que utilizan un protocolo de comunicación común a través de interconexiones digitales con el objetivo de compartir recursos ubicados en los ordenadores, servidores y equipos de red que configuran dicha red (switches, routers, modem…).

Sistema operativo

El sistema operativo es el software básico/principal que gestiona los recursos de computación, almacenamiento y redes, proporciona servicios comunes a otros programas y facilita así la interacción entre el usuario final y el hardware .

Las diferentes aplicaciones como Chrome, MS Excel, Teams… necesitan un entorno en el que poderse ejecutar y llevar a cabo las tareas para las que han sido creadas. Este entorno es el sistema operativo.

Aplicaciones

Las aplicaciones son programas o grupos de programas diseñados para que los usuarios finales realicen un grupo de funciones o tareas

Procesadores de texto (como Word), hojas de cálculo (como Numbers o Excel), ERPs (como Sage o SAP, clientes de correo (Gmail o Outlook), navegadores web (Chrome, Mozilla Firefox…) son ejemplos comunes de diferentes tipos de aplicaciones. 

La siguiente imagen esquematiza la arquitectura TI.

imagen3-2.png

Virtualización

La configuración de la arquitectura tradicional es simple: un sistema operativo por cada máquina física o real , como en la imagen. 

imagen4.png

La virtualización es un proceso por el cual se simulan varias máquinas lógicas a partir de una máquina real. 

En el fondo, lo que se hace es crear una capa de virtualización que permite emular, mediante máquinas virtuales, los componentes del hardware . De esta forma, el sistema operativo no se ejecuta sobre el hardware real, sino sobre el virtual.

imagen5.png

¿Por qué hacer algo así? ¿Para qué sirve la virtualización?

Las principales razones para llevar a cabo la virtualización son:

  • Optimizar los recursos (CPU, memoria RAM y almacenamiento), alojando varias máquinas en un único servidor físico.

  • Simplifica la realización de copias de seguridad y su restauración . Todo un servidor/máquina virtual puede ser un único archivo.

  • Aumenta la seguridad . Se pueden usar servidores aislados para realizar tareas diferentes.

  • Facilita las migraciones de máquinas virtuales entre servidores físicos.

Pero… ¿cómo se consigue realizar la virtualización?

Para poder llevar a cabo la virtualización se necesita un software que permita crear, ejecutar y monitorizar máquinas virtuales sobre un hardware físico/real. A este software se le llama hipervisor .

¿Cómo funciona el hipervisor? 

Por decirlo de alguna manera, el hipervisor es una especie de sistema operativo o software con capacidad para ejecutar otros sistemas operativos sobre él. Permite crear y ejecutar máquinas virtuales y, además, se encarga de proporcionar a cada máquina virtual los recursos que necesita en función de los recursos físicos/reales disponibles.

Gracias a los hipervisores, sistemas operativos diferentes (MS Windows, Linux…) pueden funcionar a la par en diferentes máquinas virtuales que comparten los mismos recursos de hardware.

imagen6.png

En la siguiente imagen puedes ver algunos de los principales fabricantes de hipervisores del mercado.

image4.png

Internet

Internet es un conjunto de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP. 

Dentro de internet existen muchos servicios y protocolos de conexión, siendo el de mayor éxito la Web  (World Wide Web o www)

La Web es un conjunto de protocolos que permite la consulta remota de archivos de hipertexto (texto que contiene enlaces a otros textos, dibujos, sonidos o vídeos, y que configuran las páginas web que todos conocemos). El éxito de este protocolo ha sido tal, que muchas veces el concepto internet y el protocolo World Wide Web se confunden.

Pero la Web no lo es todo, en internet existen otros servicios y protocolos que facilitan la interconexión, como, por ejemplo:

  • bullet

    Protocolo SMTP: para el envío de correos electrónicos.

  • bullet

    Protocolo VoIP: telefonía a través de internet.

  • bullet

    Protocolo XMPP: mensajería instantánea como WhatsApp.

  • bullet

    Protocolo FTP: para la transferencia de ficheros.

En el fondo, internet es simplemente una red que conecta otras redes y dispositivos de manera que se puede compartir información en diferentes formatos.

¿Cómo funciona realmente internet?

La mejor manera de explicar la arquitectura básica de una red y el funcionamiento de internet es a través de un ejemplo práctico .

Imagina que estás en casa y quieres consultar el MARCA a través de tu ordenador.

6mnFZ-Qqxm8StDzi-internet-1.jpg

Tu ordenador está dentro de la Red Privada (LAN) , es decir, forma parte de una conexión de dispositivos dentro de un área específica que actúa como una red privada.

xURiIG9-Z0EX5wsC-internet-2.jpg

Para poder acceder a internet, y así conectar con el servidor donde se aloja la web de MARCA, es necesario disponer de un router que generalmente facilita el proveedor de telecomunicaciones contratado (Telefónica, Orange…).

5UVBhaGJ6m1KknVE-internet-3.jpg

Este proveedor, además, nos incluye dentro de un grupo de redes IP con una política de rutas propia. Se llama sistema autónomo o AS y actúa a modo de ‘isla’. Nuestro router conecta con el router del sistema autónomo y de esta manera salimos a internet.

l8lbMNMBzNJTV6if-internet-4.jpg

Digamos que internet está formado por un conjunto de ‘islas’ (o sistemas autónomos) y el tráfico da saltos entre dichas islas. El tráfico o la información que se intercambia entre sistemas autónomos se lleva a cabo gracias a un protocolo denominado BGP o Border Gateway Protocol .

Ag_y8ZxoVoc0yZpf-internet-5.jpg

De esta manera podemos acceder al sistema autónomo donde se encuentran los servidores de marca.com y consultar así el portal.

-oaILr0hHFElALjE-internet-6.jpg

Tipos de accesos a internet

Existen diferentes tipos de acceso a internet.

Artboard 2 copia 4.jpg
  • bullet

    Acceso a internet por ADSL : Consiste en la transmisión de datos digitales apoyada en el cable de pares simétricos de cobre convencional o línea de abonado (PSTN).

  • bullet

    Acceso a internet vía satélite: El acceso a internet vía satélite no es una instalación especialmente recomendada de forma natural debido al alto coste que significa. Como ventaja, podríamos decir que realmente nos ofrece una gran velocidad tanto de subida como de bajada de dato. Sin embargo, el coste de la misma es bastante elevado, ya que hace falta, por ejemplo, disponer de una antena, y los servicios que lo suministran son bastante caros.

  • bullet

    Acceso a internet por cable: La fibra óptica permite conectar simultáneamente varios dispositivos a Internet sin que haya percepción de pérdida de velocidad. Además, permite utilizar sistemas de emisión y recepción de vídeo y voz con alta calidad de sonido e imagen y permite ver televisión de alta definición (HD) por Internet.

  • bullet

    Acceso a internet inalámbrico: Son aquellos accesos que no requieren una conexión por cable hasta el terminal del usuario, dado que la comunicación se produce de forma inalámbrica a través de ondas electromagnéticas, pero que requieren que el usuario esté a una distancia del punto de acceso no superior al alcance del mismo.

Conocido también como la nube, servicios en la nube o computación en la nube .

El Cloud Computing es un paradigma que permite ofrecer servicios TI a través de internet y bajo demanda .

Hasta no hace mucho, si en tu empresa necesitabas servidores más potentes, más almacenamiento o pensabas en implementar un nuevo programa de gestión (ERP, CRM,…), lo normal era contactar con el informático y comprar el hardware o el software necesario, instalarlo y mantenerlo on-premise (en las instalaciones del cliente).

Con el Cloud Computing todo esto cambia, surge un nuevo modelo que permite fundamentalmente dos cosas:

  • Acceder al servicio bajo demanda : a través de la red, el usuario accede a un conjunto de recursos configurables (servidores, aplicaciones, almacenamiento, redes…) cuando lo necesita, pagando solo por los recursos que realmente utiliza.

  • Liberarse del mantenimiento y abstraerse de toda la infraestructura tecnológica que hay detrás de cada uno de los servicios. El usuario simplemente necesita un navegador web con conexión a la red para tener acceso a los servicios, despreocupándose totalmente de su mantenimiento.

¿Cuál es la relación entre la virtualización y el Cloud Computing?

La virtualización ya existía antes de que se popularizasen los servicios en la nube. El Cloud Computing es simplemente un ámbito más de todos los que utilizan la virtualización. 

Dicho esto, se puede afirmar que la virtualización es parte de la tecnología que emplea el Cloud Computing para su funcionamiento , ya que este se basa en la virtualización para poder ofrecer servicios alojados en la nube de forma optimizada. 

imagen14.png

Modelos de servicios cloud

En función del servicio que se ofrezca podemos hablar de distintos modelos:

  • 1

    IaaS (Infraestructura como Servicio) : en este modelo lo que se ofrece es disponibilidad de computación (CPU y Memoria RAM) y almacenamiento (GB) en base a las necesidades del usuario. De algún modo, pretende competir con la compra de hardware tradicional ya que permite alquilar recursos de computación y almacenamiento y pagar mensualmente en función de lo consumido.

  • 2

    SaaS (Software como Servicio) : hasta hace unos años el software (los programas) se compraba e instalaba en un servidor/ordenador para que los usuarios trabajaran sobre él. El SaaS es un modelo de distribución de software diferente. En este caso, las aplicaciones (o el software) son alojadas por la compañía o proveedor de servicio que las ofrece y se ponen a disposición del usuario a través de internet y a cambio de una cuota mensual.

  • 3

    PaaS (Plataforma como Servicio) : es un modelo de computación en la nube en el que un proveedor externo entrega a los usuarios un conjunto de herramientas de hardware y software por una cuota mensual. Esta solución está muy enfocada en un nicho, los desarrolladores de software, ya que les permite centrarse en sus proyectos y olvidarse de instalar y mantener el hardware y software interno que necesitan para trabajar.

telefonica_grafico (2).jpg

Modelos de despliegue cloud

Los proveedores cloud pueden ofrecer los servicios en función del modelo de despliegue:

Nube pública:

Los clientes (empresas o particulares) comparten los recursos tecnológicos. Es decir, el proveedor ofrece el mismo servicio a muchos clientes desde el mismo centro de datos de manera que comparten recursos (de almacenamiento, procesado de datos…).

Artboard 2 copia 13.jpg
Artboard 2 copia 14.jpg

Nube privada:

Son servicios en los que los recursos se entregan de forma exclusiva al cliente, que tiene el control sobre el servicio que alquila. El proveedor del servicio garantiza la separación de los recursos que alquilamos y lo que se alquila a otros clientes.

Nube híbrida:

Es una combinación de servicios en nube pública y en nube privada que se gestionan de forma centralizada. Puede incluso que se integren con servicios on-premise (localizados en las oficinas).

Artboard 2 copia 15.jpg

Principales Proveedores y Productos de Cloud Computing

Los proveedores de servicios en la nube son diferentes tipos de empresas que ofrecen  servicios de redes, infraestructura o aplicaciones comerciales en modalidad cloud. 

Actualmente hay 3 grandes empresas en el mundo cloud que ofrecen en esta modalidad servicios asociados a infraestructura (IaaS), plataforma (PaaS) y aplicaciones (SaaS):

Ejemplos de SaaS: Amazon WorkDocs, Amazon WorkSpaces, Amazon WorkMail…

Ejemplos de PaaS: Amazon Kinesis, Amazon Data Pipeline, Amazon EMR...

Ejemplos de IaaS: Amazon Route 53, Amazon VPC, AWS Direct Connect...

Ejemplos de SaaS: Correo, OneDrive, Power BI...

Ejemplos de PaaS: Azure App Service, Kubernetes, Cloud Foundry...

Ejemplos de IaaS: Virtual Machines, Containers, Networking...

Ejemplos de SaaS: GMail, Chrome, Drive...

Ejemplos de PaaS: App Engine.

Ejemplos de IaaS: Compute Engine, Cloud Storage, BigQuery...

Telefónica, Acens, Jotelulu, Salesforce, Arsys, Dropbox, Clouding.io…

Regiones y zonas de disponibilidad

Los servicios cloud generalmente estás disponibles a nivel global. Con el fin de poder ofrecer estos servicios a nivel óptimo, los proveedores definen algunos conceptos operativos y/o geográficos para que el usuario pueda elegir lo que más le convenga en función de sus necesidades técnicas y normativas:

  • bullet

    Región . Se denomina región al conjunto de data centers (o centros de datos) ubicados en un perímetro determinado y conectados a través de una red regional que determina la latencia. Cada región engloba varias zonas de disponibilidad , las cuales, generalmente, están separadas físicamente dentro de un área geográfica.

  • bullet

    Zona de disponibilidad. Son ubicaciones físicas exclusivas dentro de una región. Generalmente una zona de disponibilidad delimita o establece una oferta de alta disponibilidad que salvaguarda las aplicaciones y los datos de posibles errores en el data center . Cada zona de disponibilidad suele estar formada por uno o varios centros de datos equipados de forma independiente (alimentación, refrigeración y redes). 

Normalmente, los principales proveedores trabajan con al menos tres zonas independientes dentro de cada región. Esto permite establecer lo que se conoce como una redundancia de zona , replicando aplicaciones y datos en diferentes zonas de disponibilidad y protegiéndolos así frente a puntos de error únicos.

Artboard 2 copia 21.png

Disponibilidad, tolerancia al fallo y durabilidad

Ningún sistema está libre de errores. Un sistema está compuesto por muchos elementos (software, hardware, suministro eléctrico…) susceptibles de estropearse, además de los posibles errores humanos o desastres naturales que deben evaluarse al analizar los riesgos. Es aquí donde entran conceptos importantes asociados a la fiabilidad de las infraestructuras. 

  • bullet

    Disponibilidad . Este concepto hace referencia a cuánto tiempo el proveedor del servicio garantiza que los datos y servicios estarán disponibles para el cliente en periodo de tiempo determinado. Se puede expresar de diferentes maneras, aunque generalmente hace referencia a un porcentaje de tiempo en el que el servicio está disponible y puede entregar datos bajo petición. La disponibilidad es uno de los puntos principales del SLA (Service Level Agreement) y está íntegramente relacionada con la redundancia del hardware.

  • bullet

    Tolerancia a fallos . Es la propiedad del sistema que determina la capacidad de un sistema para seguir funcionando en caso de fallo de uno o varios de sus componentes. La tolerancia a fallos se puede incrementar, previendo posibles situaciones de excepcionalidad y preparando el sistema para hacerles frente. El objetivo es conseguir una autoestabilización del sistema ante determinados eventos.

  • bullet

    Durabilidad . Está enfocada en la protección de los datos a largo plazo, es decir, garantizar de alguna manera que los datos seguirán existiendo y estarán protegidos ante posibles eventos de degradación y/o corrupción. En este caso, la redundancia de los datos es fundamental, para que ni se pierdan ni se vean comprometidos.

Elasticidad y Escalabilidad

Otros conceptos intrínsecos a los servicios cloud que es interesante resaltar son:

  • Escalabilidad . Este concepto hace referencia a la posibilidad de aumentar el tamaño de la carga de trabajo de la infraestructura existente (hardware, software…) sin afectar al rendimiento.

  • Elasticidad . La demanda de servicios no es siempre la misma. El concepto elasticidad es una propiedad del cloud que permite ampliar o reducir recursos informáticos rápidamente, ya sea a nivel de procesamiento, memoria o almacenamiento. Esto posibilita que las empresas y equipos de IT puedan evitar tener que planear, comprar, preparar y mantener recursos y equipos que generalmente se acaban infrautilizando. 

Acuerdo de Nivel de Servicio (SLA)

El SLA , Service Level Agreement o Acuerdo a Nivel de Servicio es básicamente un contrato en el que se especifica el nivel de servicio que el cliente espera de su proveedor, es decir, es un documento donde se especifican una serie de indicadores para regular y asegurar el cumplimiento de las expectativas de los clientes.

Generalmente un SLA plantea varios conceptos importantes que definirán el nivel de servicio:

  • bullet

    Disponibilidad . Hace referencia al tiempo que el proveedor del servicio garantiza que los datos y servicios estarán disponibles durante un periodo determinado. Los proveedores suelen ofrecer una disponibilidad que varía entre el 99,5% y el 100%, es decir, aseguran que su servicio estará disponible, como poco, el 99,5% del tiempo del mes o el año. Especificar la manera en la que se calculan estos porcentajes es importante de cara al SLA. 

  • bullet

    Compensaciones por incumplimiento. Si el proveedor no cumple con los tiempos de disponibilidad ofrecidos en su SLA, este deberá compensar a sus clientes. En líneas generales, la compensación no suele superar el 100% del coste del servicio para un periodo de facturación dado. Los límites típicos varían entre el 10% y el 100% del coste actual.

  • bullet

    Preservación de datos. Un par de cosas que hay que tener en mente en relación con la preservación de los datos y la posición de clientes y proveedores:

  • Generalmente el proveedor de servicios declara que no tiene ninguna obligación de conservar los datos del cliente si este incurre en una violación de las políticas de uso o impago. 

  • Por otro lado, los proveedores no suelen borrar los datos de forma intencionada hasta 30 días después de que el cliente se haya dado de baja.

Cada modalidad ofrece unas cosas. Si bien ambas opciones tienen ventajas e inconvenientes.

Estos son los puntos más diferenciadores:

  • 1

    Escalabilidad :

Uno de los puntos principales a valorar es la previsión de crecimiento . Todo modelo on-premise necesita de una planificación previa, para que los recursos no se queden cortos a medio plazo pero tampoco estén excesivamente sobredimensionados. 

El escenario cloud es diferente: uno de los grandes beneficios de este tipo de servicios es la posibilidad de contratar y dar de baja recursos en función de las necesidades momentáneas del cliente y pagar así de forma ajustada a medida que se crece o decrece.

  • 2

    Conocimiento y equipo:

Por lo general, atraer/retener el talento y la especialización suelen conllevar una inversión económica importante en todas las empresas. En el área de IT pasa lo mismo. Para el modelo on-premise necesitas tiempo de profesionales especializados para el cuidado y mantenimiento de la infraestructura y las aplicaciones; en un entorno cloud, todo esto lo cubre el proveedor de servicios.

  • 3

    Seguridad:

En todo negocio la seguridad es un punto crítico. Muchas veces, disponer de los servidores cerca (en las instalaciones de la compañía) da una sensación de control y seguridad importante, pero… ¿es solo una sensación o también un hecho? Lo primero que tenemos que valorar son las instalaciones de las que disponemos, la criticidad del servicio, los tiempos de respuesta y las SLAs ante posibles incidencias.

  • bullet

    En un escenario con servidores propios , es importante tener en cuenta que todo depende del equipo de IT : la seguridad de las instalaciones, los tiempos de respuesta, los protocolos de actuación. El control es total, pero también lo es la responsabilidad.

  • bullet

    En un escenario cloud , debemos confiar en un proveedor con las cosas buenas y malas que eso supone.

  • 4

    Coste-eficiencia y financiación:

A nivel financiero, los dos modelos planteados son opuestos. 

  • bullet

    Por un lado, las soluciones on-premise suponen la compra, financiación y amortización del servidor hasta que este es renovado ( capEx , para los más financieros), sin entrar en el detalle de consumos energéticos (directos e indirectos) y el licenciamiento. 

  • bullet

    Por el otro, las soluciones cloud son servicios a los que nos subscribimos en función de unas necesidades concretas, aumentamos o disminuimos en función de las mismas y que debemos categorizar como gastos operacionales ( opEx ).

Calculando el Coste Total de Propiedad (TCO)

Del acrónimo inglés TCO ( Total Cost of Ownership ), es un sistema o método de cálculo que permite ayudar al gestor de un negocio a determinar los costes directos e indirectos además de los beneficios relacionados con un producto o sistema.

Se utiliza especialmente durante los procesos de compra de equipos o programas informáticos. Permite hacerse una idea exacta no solo del coste de la compra , sino también de aspectos como el uso, la formación y el mantenimiento (entre otros) asociados al ciclo de vida del proyecto, producto o sistema.

Conocer el coste total permite que las empresas puedan evaluar diferentes soluciones y productos de manera más consciente y precisa. En el caso concreto de los servicios cloud , el TCO permite visibilizar las ventajas del pago por uso , los ahorros asociados al evitar mantenimientos y consumos energéticos o la agilidad que aporta al negocio no estar anclado a un material y/o software en concreto. 

De esta manera, para comprender el impacto económico a largo plazo que tendrá la posesión de una infraestructura física frente a los mismos servicios en la nube, es necesario calcular el TCO correctamente. Pero, ¿qué debemos tener en cuenta?

Para un entorno on-premise (infraestructura física):

Costes directos asociados al hardware y el software:

  • Coste de la compra de los servidores.

  • Coste del almacenamiento (almacenamiento local, SAN,NAS).

  • Coste de dispositivos de Seguridad (Firewall, IDS/IPS).

  • Coste de la red (Switches, Routers).

  • Diseño e implementación de un plan de backup.

  • Licencias de Software (sistema operativo, antivirus, backup, base de datos, etc.).

Costes indirectos:

  • Coste y tiempo dedicado al diseño de la infraestructura.

  • Coste y tiempo asociados a las actualizaciones y mejoras durante el uso.

  • Consumo energético y monitorización continua de la temperatura.

  • Mantenimiento.

  • Soporte técnico.

  • Formación del equipo.

  • Gestión de residuos al final de la vida útil.

  • Ineficiencias asociadas a sobredimensionamientos de la infraestructura.

Como se puede observar, algunos costes son puntuales , como por ejemplo la compra de equipos físicos; mientras que otros son recurrentes (personal de mantenimiento, consumo de energía…), es decir, incurrirán durante todo el periodo de uso del entorno. 

Idealmente, se recomienda calcular el TCO para periodos entre los 3 y 5 años de vida , tiempo estimado como vida útil de los equipos físicos.

Para una infraestructura cloud:

Todo el coste del cloud está asociado al producto o servicio contratado. Todo es OPEX (costes operativos). Todo es pago por uso y, por tanto, no hay gastos de capital (no hay CAPEX).

El único coste asociado a los servicios/infraestructura cloud es la tarifa mensual acordada con el proveedor. No hay gastos ni riesgos asociados al mantenimiento de la infraestructura. El cloud permite una escalabilidad inmediata, el hardware es renovado continuamente y la SLA generalmente asegura el 99,99% de disponibilidad. 

A modo de resumen, un buen TCO de una infraestructura on-premise debe considerar tanto los costes de implantación y compra, como el mantenimiento, los consumos energéticos y otros costes asociados al día a día del hardware. Solo así se podrán comparar los costes con la misma infraestructura en modo cloud para un periodo de tiempo dado (3 – 5 años en función de la vida útil que se dé al hardware).

La tendencia del Cloud Computing en sus diferentes modalidades (IaaS, PaaS y SaaS) busca generalmente hacer las cosas más fáciles y disminuir la dedicación a tareas de gestión y administración de la infraestructura.

Como hemos visto con anterioridad, los modelos SaaS evitan directamente toda interacción con la infraestructura, sistemas operativos, etc. 

El IaaS, sin embargo, ha seguido evolucionando:

Artboard 2 copia 9.png

1991 – 1995

Bare Metal

Durante los primeros años de la web, en lo que también que se conoce como los tiempos del Bare Metal, publicar una web no era nada sencillo.


Para hacerlo se debía comprar un servidor, configurarlo, conectarlo a una fuente de electricidad estable y a internet… para, finalmente, ejecutar un servidor web en el servidor físico comprado. 

2001

Virtualización e IaaS

VMWare lanza ESXi y la virtualización de servidores se convierte en realidad. La separación de un servidor físico en múltiples máquinas virtuales independientes da lugar a una solución mucho más flexible, cómoda y escalable que sirvió para fraguar el IaaS de la mano de Amazon Web Services entre 2002 y 2006.

2013

Containers

Proporciona una nueva capa de abstracción y automatización de la virtualización a nivel de sistema operativo (en Windows y Linux). Es decir, es una forma de empaquetar aplicaciones para que puedan ejecutarse fácilmente en varios servidores sin preocuparse por la infraestructura subyacente.

2018

Serverless

La industria busca el siguiente nivel de abstracción que disminuya las responsabilidades asociadas a la infraestructura y permita centrarse mejor en el core del negocio. 


Las aplicaciones sin servidor son aquellas que no requieren del despliegue y administración del servidor. De esta manera se evitan responsabilidades como el control del sistema operativo, aprovisionamiento, disponibilidad…..

Modelo de Ventas Software as a Service (SaaS) 

Un modelo de ventas SaaS difiere bastante de las metodologías de ventas tradicionales. En un modelo SaaS, la generación de ingresos pasa de conseguirse en 30 o 60 días tras cerrar el contrato (como ocurre de forma tradicional) a conseguirse en meses o incluso años, a medida que el proveedor de la solución ofrece al cliente el impacto que este espera. 

La rentabilidad de un modelo SaaS está íntimamente ligada al uso continuado del producto o servicio y el upselling. 

La satisfacción del cliente es clave en cualquier modelo SaaS.

Estas son las ventajas de los modelos SaaS:

  • Expansión del mercado : porque no es necesario tener una presencia local para la distribución.

  • Ingresos recurrentes y cada vez más estables : lo que genera mucha seguridad.

  • Los costes se reducen en función del crecimiento del número de clientes : requiere de menores recursos para su mantenimiento y actualización de versiones. 

Y estas, las desventajas o debilidades:

  • Alta necesidad de capital inicial para financiar el crecimiento.

  • Se necesita un producto muy bueno que asegure que el cliente se quede un tiempo y sea rentable.

Retos a la hora de vender SaaS

Como ya hemos comentado, la competencia feroz es uno de los principales desafíos al que se enfrentan las empresas distribuidoras de SaaS. No obstante, también se le deben añadir otros retos, igualmente importantes que el de diferenciarse de su competencia. 

  • Adquisición de nuevos clientes de forma rápida.

  • Conservar y fidelizar a los clientes ya adquiridos.

  • Ofrecer un servicio de integración rápido y mantenimiento 24/7 con capacidad para abarcar el volumen de trabajo. 

Pero el reto mayor sin duda está en ofrecer un sistema SaaS que realmente guste a los usuarios . A veces no hace falta que sea el más innovador de todos, sino que basta con que funcione y cubra las necesidades principales del usuario que lo contrata.

Funnel de marketing y ventas

El funnel o embudo de ventas es el proceso por el que pasa un cliente . Este proceso es muy importante porque nos ayuda a comprender en qué estado se encuentra, y diseñar estrategias que nos ayuden a guiarlo por todas las etapas del embudo.

Los productos SaaS tienen unas características especiales que hacen que la monitorización y análisis continuos del funnel sean imprescindibles para su éxito.

Artboard 2 copia 10.png

Se refiere al momento en el que el consumidor potencial se da cuenta de alguna necesidad o deseo. Marketing.


¡Tengo un problema!

Se refiere al momento en el que el potencial cliente empieza a informarse sobre las posibles soluciones del mercado para satisfacer esa necesidad.


¡He encontrado soluciones!

Cuando el consumidor potencial elige una solución y se convierte en cliente. Toma la decisión.


¡Esta es mi solución!

Fase inicial o de adaptación a través de la cual el cliente empieza a utilizar la herramienta, producto o servicio y empieza a intuir todo su potencial.


¡Funciona como me prometían!

Uso. El cliente usa la herramienta y empieza a sacar partido a todas sus funcionalidades.


¡Problema resuelto!

Crecimiento. El cliente está contento con el servicio y se plantea ampliarlo con un nuevo plan más caro que le aportará más cosas o con productos relacionados.


¡Necesito más de esto!

Roles involucrados

Estos son los roles involucrados en una estrategia de ventas de un modelo SaaS.

  • bullet

    Sales Development (SDR) . El papel de un SDR gira en torno a la generación de leads, no al cierre de contratos. Ayuda a calificar potenciales clientes en función de diferentes variables (probabilidad de venta, tipo de empresa, volumen de negocio…), lo que permite que los Account Executives se centren más en cerrar acuerdos que en perder el tiempo haciendo llamadas en frío.

  • bullet

    Account Executive (AE) . El rol de un Account Executive requiere de un mayor conocimiento práctico del producto o servicio. Generalmente se encarga de mostrar el servicio a potenciales clientes a través de demos y presentaciones. Además, identifica posibles obstáculos en el proceso de venta, elabora propuestas de valor personalizadas para cada cliente, negocia los términos del contrato y, por supuesto, cierra los tratos.

  • bullet

    Account Manager (AM) . El Account Manager es el principal punto de contacto con el cliente tras darse de alta como tal. Se encarga de mantener el contacto, comprender sus necesidades y mostrarle cómo va a obtener el mayor retorno del producto.

  • bullet

    Customer Success Manager (CSM) . Los CSM son responsables de desarrollar relaciones con los clientes que fomenten la retención y el engagement. Deben trabajar mano a mano con estos para asegurarse de que estén satisfechos con los servicios que reciben y mejorar las áreas que no cumplan sus expectativas.

Las 7 métricas que más importan en un modelo SaaS

La clave de todo modelo SaaS es la retención : cuanto más tiempo se queda un cliente, mayor es la rentabilidad que se obtiene. 

Por eso, las métricas de mayor importancia son:

  • 1

    Churn o Tasa de Baja: ¿qué porcentaje de clientes perdemos? 

El Churn Rate es el porcentaje de clientes que se da de baja en un período de tiempo determinado.

Toda empresa con un modelo SaaS debe tener muy controlado el Churn Rate. Esta métrica es muy importante para darnos cuenta de que no estamos perdiendo más clientes de los que estamos captando.

telefonica_grafico (7).jpg
  • 2

    Activation Rate:

El momento de la activación en un servicio SaaS se produce cuando el usuario entiende el valor que el producto le puede aportar . Cualquier producto SaaS debe optimizar al máximo el onboarding de los usuarios, de manera que estos aprecien el valor del producto cuanto antes, se activen como clientes y se acostumbren al mismo de la forma más rápida y con la menor fricción posible.

  • 3

    Monthly recurring revenue (MRR) o Facturación Recurrente Mensual:

Son los ingresos recurrentes mensuales, es decir, la cantidad de ingresos que generan los clientes en un solo mes.

El cálculo del MRR debe realizarse de la siguiente manera:

Recurrente mensual al principio del mes (lo que viene de meses anteriores)
+
Recurrente mensual que se ha ganado con nuevos clientes el mes en curso
+
Recurrente mensual obtenido de los upgrades de clientes existentes

Recurrente mensual perdido por los downgrades de clientes existentes

Recurrente mensual perdido por bajas de clientes

Artboard 2 copia 18.png
  • 4

    Customer Acquisition Cost (CAC)

Es decir, el dinero que nos cuesta captar un nuevo cliente . Es una métrica clave para saber cómo va el negocio. Muchas empresas han muerto por vender mucho sin darse cuenta de que se estaban gastando más dinero en conseguir nuevos clientes que lo que estos generaban. 

CAC = Nº de clientes / Gasto total de marketing de captación + proceso de venta

  • 5

    Customer lifetime value (CLTV):

Cuánto dinero deja un cliente durante el tiempo que permanece con nosotros. 

El CLTV en un modelo SaaS se calcula de la siguiente manera:

telefonica_grafico (10).jpg

La relación entre el CLTV y el CAC un punto importante a tener en cuenta.

Todo tiene buena pinta si…

telefonica_grafico (4).jpg

Tiene sentido, ¿no? Si nuestros clientes, durante toda su vida como clientes, nos dejan más dinero del que nos gastamos en conseguirlos, estamos haciendo buen negocio.

telefonica_grafico (5).jpg
  • 6

    Expansion Revenue:

Una de las maneras de combatir los efectos inevitables del Churn es concentrándose en el upselling y el cross -selling . El hecho de que un cliente se pase un plan más caro o contrate nuevos servicios puede ser un factor fundamental en la evolución del MRR y el crecimiento de una compañía. Es más fácil trabajar con clientes existentes incrementando su ticket medio que ir a buscar nuevos clientes.

  • 7

    Net Promoter Score (NPS):

A diferencia de las métricas financieras anteriores, el Net Promoter Score determina cómo valoran el producto los clientes. Midiendo el NPS puedes conocer rápidamente por qué los clientes no están satisfechos y obtener feedback para mejorar el producto. 

Para medir el NP, hay que hacer la siguiente pregunta: ¿cómo de probable es que recomiendes el producto o servicio a un amigo?

telefonica_grafico (6).jpg

Un NPS por encima de 0 está bien, por encima de 20 puede considerarse favorable y algo por encima de 50 es excelente.

Modelos de ventas de la Infraestructura como Servicio (IaaS)

Como ya hemos visto, la Infraestructura como Servicio es la entrega de recursos computacionales, almacenamiento y redes en forma de servicio. Es decir, lo que se comercializa generalmente es una infraestructura predefinida y estandarizada que en muchos casos se optimiza para una aplicación o uso concreto del cliente.

La comercialización del IaaS se puede realizar de diferente manera según las condiciones y el tipo de uso. Cada modalidad de venta del IaaS responde a una necesidad del mercado determinada:

  • 1

    Pago por uso: esta es la opción más frecuente. El usuario paga una factura periódica de los servicios utilizados durante el periodo establecido (generalmente un mes). La comercialización del servicio puede fraccionarse y ser diferente en función del concepto contratado. De esta manera, se puede cobrar de forma mensual la capacidad de almacenamiento mientras que la computación o la Memoria RAM se facturan en función de las horas o los minutos de uso.

  • 2

    Compromiso: aunque una de las principales características del Cloud Computing es la escalabilidad y la flexibilidad a la hora de modificar los recursos contratados, algunos clientes pueden tener necesidades de recursos constantes, sin grandes cambios. Para este tipo de casos, existe la posibilidad de establecer una relación a largo plazo que beneficie a ambas partes: proveedor y cliente. En estos casos, el proveedor se beneficia de saber de antemano la demanda que va a tener, lo que le permite predecir y optimizar sus dimensionamientos y operaciones. Esta información es muy valiosa, y le permite al proveedor ofrecer descuentos a aquellos clientes que se comprometan a hacer un gasto mínimo en un periodo de tiempo determinado. De esta manera, el cliente se asegura un descuento y el proveedor asegura un ingreso continuo y una infraestructura optimizada.

  • 3

    Instancias Interrumpibles (subasta). Este modelo de comercialización del IaaS se establece para clientes con altas necesidades en momentos de tiempo concretos, o sin necesidad de contar con un IaaS de forma continua. Para este tipo de clientes existe una modalidad de puja por las instancias de computación que permite conseguir precios más ajustados. Este sistema se basa en la premisa de que el proveedor siempre tiene recursos disponibles susceptibles de ser contratados, y que hay una serie de clientes que no necesitan un servicio continuo y quieren ajustar al máximo sus costes. Como todo sistema de pujas, el precio varía en función de la oferta y la demanda.

El término MultiCloud se refiere a un enfoque de nube compuesta por más de un servicio de nube, que proporcionan por lo menos dos proveedores de nube pública o privada.

Principales ventajas de los entornos MultiCloud

  • Flexibilidad . Es posible encontrar la solución de nube perfecta para un aspecto de la empresa, como una nube propietaria más precisa para alojar una aplicación con licencia, una nube asequible perfecta para archivar registros públicos, una nube que se expande en gran medida para alojar sistemas con índices de uso muy variables… Pero ninguna nube puede hacerlo todo por sí sola

  • Proximidad . A fin de reducir los tiempos de respuesta deficientes para los usuarios de nube que se encuentran a gran distancia de la oficina central de una empresa, algunas cargas de trabajo se pueden alojar mediante proveedores de nube regionales que operan más cerca de donde se encuentran los usuarios. Esta solución permite que la empresa mantenga una alta disponibilidad y cumpla con las leyes de soberanía de datos: protocolos que ponen los datos a disposición de las reglamentaciones del país en el que estos se encuentran.

  • Conmutación por error . Los entornos MultiCloud protegen a las empresas de las interrupciones. El MultiCloud es una solución de conmutación por error, por lo tanto, permite que las empresas tengan una copia de seguridad disponible y altamente escalable para los datos, los flujos de trabajo y los sistemas por si la nube principal falla o, como sugiere la ley de Murphy, para cuando falle.

  • Gestión centralizada . Hoy en día nos encontramos con infraestructuras heterogéneas que complican la gestión y administración de sistemas a una compañía. Una gestión centralizada facilita la integración de los diferentes recursos y proporciona una visión única para todos los recursos distribuidos en diferentes nubes.

Diferencia entre nube híbrida y MultiCloud

Artboard 2 copia 17.jpg

El término MultiCloud se refiere a la presencia de al menos dos implementaciones de nube del mismo tipo (pública o privada), que provienen de distintos proveedores.

Por otro lado, el término nube híbrida se refiere a la presencia de varios tipos de implementaciones (pública o privada) con cierta integración u organización entre ellas .

Artboard 2 copia 16.jpg

Un enfoque MultiCloud puede incluir dos entornos de nube pública o dos entornos de nube privada. Un enfoque de nube híbrida puede incluir un entorno de nube pública y un entorno de nube privada con infraestructura que permite la portabilidad de la carga de trabajo.

Cloud Broker

Cloud Broker es un agente que actúa como intermediario entre el comprador de un servicio de Cloud Computing y los vendedores de dicho servicio .

Esta figura ahorra tiempo a la parte compradora en la búsqueda de la solución más adecuada y que mejor se adapte a los requisitos de su negocio. En este sentido, el Cloud Broker trabaja con la empresa-cliente para entender todos los procesos de trabajo, sus necesidades, presupuestos asociados y los objetivos del negocio. Así, puede dirigir la búsqueda del mejor producto , que presentará una vez finalizada la investigación junto con las recomendaciones sobre los mejores proveedores.

También puede negociar en nombre del cliente los contratos con los proveedores . En estos casos, la decisión de contratación no tiene por qué recaer en una sola empresa o proveedor. Puede darse el caso de que sea más eficiente dividir los servicios y contratar a varias empresas para alcanzar una mayor rentabilidad y optimización de costes para la empresa-cliente.

Esta figura surge de una necesidad de las empresas de optimizar sus sistemas de gestión de información y aporta múltiples ventajas al tener toda la información disponible, de manera que puede mejorar las ofertas que la empresa por sí sola no conseguiría.

Ventajas de un Cloud Broker en el ámbito empresarial:

  • Mejores precios por volumen de negocio contratado.

  • Mayor conocimiento del sector.

  • Mayor flexibilidad en la negociación.

En definitiva, los servicios de un Cloud Broker hacen que sea más fácil, más seguro y más productivo para las empresas navegar, integrar procesos, consumir, ampliar y mantener los servicios de la nube, sobre todo cuando se abarcan múltiples y diversos proveedores de Cloud Computing.

La nube se ha convertido en el pilar sobre el que trabajan muchas empresas para digitalizarse, diferenciarse y conseguir ventajas competitivas. En mayor o menor medida, el grueso de las empresas ya ha empezado su viaje a la nube , sustituyendo poco a poco recursos IT tradicionales por aplicaciones (SaaS) o infraestructura (IaaS) cloud.

En muchas compañías, esta evolución se lleva a cabo sin una hoja de ruta predefinida, tomando decisiones sobre la marcha y en función de las necesidades del momento. Esta es una posibilidad. Sin embargo, puede no ser óptima a largo plazo. 

Casi tan beneficioso como subirse a la nube, es establecer una buena estrategia cloud para llevarlo a cabo.

¿Cuáles son los pasos principales que toda estrategia cloud debe valorar?

  • 1

    Definición de necesidades y objetivos:

Antes de empezar a esbozar una estrategia cloud, los primeros puntos que hay que plantear con el cliente son:

  • Saber qué pretende conseguir desde el punto de vista tecnológico (en el área de IT).

  • Entender a grandes rasgos cuál es la estrategia de negocio de la compañía y asegurar así la alineación de los objetivos TI (estrategia cloud) con los de esa estrategia.

estrategia-adaptada.png

Con esta doble perspectiva, se tendrá una visión global de la actividad, se podrán comprender mejor las necesidades de la empresa y se podrán plantear diferentes escenarios/alternativas en función de los objetivos, el presupuesto y las necesidades de la empresa.

  • 2

    Definir la estrategia a seguir:

Una vez se han entendido las necesidades, objetivos y estrategia, la idea es trazar un plan de la mano del cliente, elaborar una hoja de ruta de lo que se necesita hacer, cómo asignar recursos y cómo monitorizar el proyecto. 

En definitiva, hay que crear un documento en el que queden plasmados los pasos y procedimientos que se deben valorar:

  • bullet

    Una descripción a grandes rasgos del caso de negocio.

  • bullet

    Plan de asociación de negocio y el área IT.

  • bullet

    Proceso de Implementación y cargas de trabajo.

  • bullet

    Las etapas de implementación definidas.

  • bullet

    La definición de la nueva arquitectura de nube.

  • bullet

    El plan de los equipos cliente.

  • bullet

    Plan de monitorización y administración.

Este documento ayudará a definirlo todo, a tener un enfoque integral y a saber qué subir a la nube y cómo hacerlo en función de los objetivos estratégicos de la organización (reducción de costes, lanzamiento de productos, centrarse en el cliente…). 

  • 3

    Seleccionar la tecnología más adecuada:

En muchas ocasiones, es difícil acertar con una tecnología cloud. Los clientes, sus particularidades y requisitos de uso son diversos. Por eso, toda estrategia cloud debería plantear diferentes proyectos piloto con el fin de encontrar la mejor opción. Ofrecer diferentes opciones siempre es una buena alternativa comercial para acertar.

Por supuesto, las pruebas piloto deben limitarse en tiempo y funciones para no alargar el proyecto demasiado.

  • 4

    Implantar la solución elegida y ejecutar el proyecto:

Una vez se ha decidido qué subir a la nube, cómo se va a hacer y qué tecnología cloud se ajusta mejor a las particularidades/necesidades de la compañía, se procederá a ejecutar el proyecto e implantar la solución.

  • 5

    Recibir feedback y realizar ajustes:

Tras el proyecto de implantación, es posible que pensemos que la estrategia cloud que hemos planteado es la más adecuada. ¿Es realmente así? Promover acciones para recibir feedback de empleados, proveedores y directivos de la empresa puede ser muy interesante para saber cuáles son las áreas más débiles y realizar así ajustes o plantear nuevos proyectos de refuerzo.

Lo ideal es plantear el proyecto como un proceso de mejora continua que puede necesitar de ajustes a lo largo del tiempo.

Hasta aquí, el flujo de pasos que toda empresa debería tener en cuenta para desplegar una estrategia cloud e ir sustituyendo recursos IT tradicionales por aplicaciones e infraestructura en modalidad cloud. 

Dicho esto, existen dos áreas transversales a todo el proyecto que deben tenerse muy en cuenta si lo que se pretende es tener una estrategia cloud exitosa en el largo plazo y también ganar la confianza del cliente:

Atender a la seguridad en todo momento.

Una estrategia cloud debe conllevar un plan de protección obligatorio . La migración a la nube en muchos casos supone un incremento de la seguridad de los servicios, aunque en algún caso en concreto puede inducir a pequeñas brechas de seguridad o poner sobre la mesa alguna ausencia de planificación en este sentido.

Valorar desde un punto de vista crítico y exponer de forma transparente las medidas de seguridad de cada proveedor, debe ser un punto importante en el establecimiento de una estrategia cloud exitosa. 

¿Qué valorar?

  • 1

    Seguridad física: ubicación y características del centro de datos donde se alojarán los servicios.

  • 2

    Seguridad perimetral.

  • 3

    Encriptación de los datos.

  • 4

    Política de backups y restauraciones.

  • 5

    Servicio de Soporte y SLA.TI

  • 6

    Evaluación del proyecto en base a los riesgos y el planteamiento de posibles roll-backs durante todas las fases del proceso.

Buscar siempre el menor coste.

Los costes asociados a las tecnologías cloud son, por lo general, menores al licenciamiento y compra de servicios on-premise , sobre todo si se tienen en cuenta tareas como el mantenimiento o costes indirectos como la electricidad.

Aun así, para que los servicios cloud logren uno de sus objetivos principales (ahorro de costes) será fundamental preguntarse ¿qué es necesario? , y hacer los ajustes pertinentes para que se facture en función de lo que realmente se necesita/utiliza. 

Solo de esta manera se alcanzará un nivel de coste-eficiencia interesante.

Sin duda, una estrategia cloud idónea pasa por un ajuste en el coste y por lo tanto debe tenerse en mente a lo largo de todo el proyecto.

Cuando se habla de comunicaciones en la nube se está hablando de un conjunto de modalidades o tipos de comunicación donde suelen destacar el correo electrónico, la telefonía IP, la mensajería instantánea y la videoconferencia.

Artboard 67.png

A finales de los 90, las comunicaciones en la nube evolucionaron de los datos a la voz con la introducción de la VoIP ( Voice over Internet Protocol ), la rama de las comunicaciones cloud centrada en la voz.

Las comunicaciones en la nube son esencialmente comunicaciones basadas en internet, donde el almacenamiento y la conmutación son gestionados y alojados por un tercero (proveedor de servicios) a través de un servicio cloud.

Debido a que solo se paga por el servicio o la aplicación de comunicaciones contratada, el usuario consigue un entorno de comunicaciones más rentable, fiable, completo y seguro , sin las dificultades asociadas a la implementación de una PBX convencional, un servidor de correo o un sistema de videoconferencias tradicional.

Una de las grandes ventajas de las comunicaciones en la nube es que las empresas consiguen reducir los costes sin renunciar a las funcionalidades. El éxito y la expansión de los proveedores en la nube durante estos últimos años ha demostrado que una plataforma cloud puede ser tan eficaz como una plataforma basada en software, pero con un coste mucho menor. 

Razones para la adopción de las comunicaciones en la nube dentro de la empresa

  • 1

    Más empresas distribuidas y descentralizadas. El crecimiento, la descentralización de las empresas (sucursales) y la implantación progresiva del teletrabajo han fomentado la adopción de este tipo de comunicaciones.

  • 2

    Incremento en el número de dispositivos que acceden a las redes de la compañía. Cada vez son más los usuarios que necesitan y quieren acceder a la red de la compañía desde diferentes dispositivos. Las comunicaciones en la nube facilitan este acceso.

  • 3

    Alojamiento y gestión de activos y aplicaciones IT. El volumen de aplicaciones y hardware gestionado por los equipos de IT se incrementa de forma continua, y su gestión y alojamiento se hace en muchos casos inasumible.

  • 4

    Búsqueda de una reducción en costes. En muchos casos, la diferencia en coste frente a una solución tradicional es clara, haciendo que las empresas valoren las comunicaciones en la nube como una alternativa interesante.  

Algunos productos y aplicaciones de comunicación disponibles en la nube

  • bullet

    PBX (Private Branch Exchange) o Centralita Virtual. Una centralita virtual es un sistema avanzado de telefonía IP que permite a las empresas llevar a cabo una gestión más profesional de sus llamadas por medio de servicios inteligentes que utilizan la red de datos para la comunicación por voz (VoIP).

  • bullet

    SIP Trunking o Enlace Troncal. El SIP Trunking es una conexión IP necesaria para poder utilizar este tipo de telefonía. A través de la telefonía IP la voz se convierte en paquetes de datos y, de esta manera, se transmite a través de la red. En todo este proceso, la función del troncal es enlazar el servicio de telefonía IP con la red de teléfono pública.

  • bullet

    Contact Center Telephony. Servicio de software cloud, accesible desde cualquier punto del mundo, enfocado en la atención al cliente. Entre otras muchas funcionalidades, integra un sistema de gestión profesional de colas y un distribuidor automático de llamadas (ACD) que reparte las llamadas entrantes en función de las habilidades de los agentes que las atienden.

  • bullet

    Sistemas de Chat y Colaboración. Son soluciones de mensajería instantánea que además permiten organizar conferencias de audio, vídeo y web a la vez que chatear con personas dentro y fuera de la compañía.

El Cloud Networking es una nueva forma de desplegar y gestionar redes de acceso distribuidas.

Facilita funcionalidades específicas para la gestión de red a nivel empresarial en áreas como puntos de acceso WIFI, conmutadores y routers. Toda esta gestión se puede llevar a cabo gracias a una infraestructura en la nube que necesita poca o ninguna inversión en hardware, software o recursos IT.

Beneficios y características del Cloud Networking

El Cloud Networking ofrece ventajas interesantes frente a los sistemas de gestión de red tradicionales. Su escalabilidad y flexibilidad hacen del Cloud Networking una solución perfecta para todo tipo de organizaciones.

  • Sencillez y Eficiencia. La simplicidad es probablemente el mayor beneficio del Cloud Networking. La capacidad que tiene para gestionar de forma unificada redes cableadas e inalámbricas hace que el proceso y la gestión sean realmente sencillos. Además, existen otras funcionalidades que permiten mejorar todavía más la gestión e incrementar la eficiencia:

    • Gestión de red centralizada.
    • Gestión unificada.
    • Automatización de las actualizaciones.
    • Gestión escalonada de sucursales o localizaciones.
    • Analíticas de Rendimiento de red.
  • Flexibilidad . Como todo servicio cloud, la escalabilidad y elasticidad de los servicios es una de las principales características a tener en cuenta. El Cloud Networking permite entre otras cosas:

    • Expandir el tamaño de la red.

    • La actualización transparente hacia nuevas características.

    • Soporte completo para cualquier tipo de despliegue.

    • Hardware de red a medida que la red crece y se actualiza.

  • Coste-eficiencia. Con el Cloud Networking se reduce de forma importante el coste de desarrollar y gestionar una red de acceso, sobre todo si se compara con alojarla en las instalaciones de la compañía. Esto promueve:

    • Reducción de la inversión en hardware y software.

    • Reducción de los recursos para el despliegue y mantenimiento de sistemas.

    • Los gastos operativos.

Servicios Cloud Networking

Los usuarios de todo el mundo necesitan un acceso seguro y confiable a los datos de las aplicaciones que utilizan en el día a día. Para ello se buscan tecnologías que permiten agregar todo tipo de redes a la vez que se incrementa la seguridad, para acabar brindando una experiencia de usuario consistente. 

Algunos servicios dentro del Cloud Networking que ayudan en este sentido son: 

  • 1

    SD-WAN

Una SD-WAN es una arquitectura WAN virtual definida por software, en la que el control de las conexiones de red, los flujos de las aplicaciones, las políticas, los sistemas de seguridad y la gestión en general están separados del hardware subyacente. Todo se controla a través de software en lugar de en cada una de las ubicaciones físicas donde están las infraestructuras.

La SD-WAN es un nuevo enfoque en el mundo de la conectividad de red, ya que reduce los costes operativos y mejora el uso de los recursos. Además, los administradores de red consiguen utilizar el ancho de banda de forma más eficiente y mejorar, así, el rendimiento de las aplicaciones esenciales sin sacrificar la seguridad o la privacidad de los datos.

Artboard 67 copy.png

Ventajas de la SD-WAN para los departamentos de IT

  • Simplificar la gestión y la administración. Al ser una arquitectura WAN centralizada en la nube, esta tecnología permite la escalabilidad en cientos de terminales independientemente de su ubicación. Además, los administradores de IT tienen la capacidad para automatizar la implementación a través de una interfaz de administración única.

  • Mejorar la experiencia del usuario. La optimización de una red WAN implica un rendimiento óptimo de las aplicaciones cloud. Además, en caso de error o degradación de enlaces, es posible redirigir el tráfico dinámicamente y proteger así las conexiones a internet.

  • Aumentar la seguridad. La arquitectura SD-WAN permite habilitar una seguridad distribuida en cada una de las ubicaciones. Los datos no deben ir y volver a la sede central o a un centro de datos para poder tener una protección de seguridad avanzada (firewall…).

  • 2

    WIFI en la nube

Este servicio cloud permite gestionar toda una infraestructura WLAN de forma remota y centralizada, facilitando toda la información de la red WIFI desde la nube.

Una red WLAN de este tipo tiene una arquitectura especial dividida principalmente en tres capas:

Esta capa es la que se encarga de gestionar la configuración de los dispositivos y recibir los datos y eventos que ocurren en la red.

Esta capa maneja los diferentes procesos de gestión de la radiofrecuencia. Es la que se encarga de gestionar el funcionamiento del roaming, la seguridad, la calidad del servicio…

Esta capa es la que se encarga de gestionar la transmisión de los paquetes entre los diferentes elementos de la red.

Con el fin de mejorar la centralización y gestión de las tareas, solo el tráfico de la capa de Gestión y Monitorización llega a la nube. Esto quiere decir que, en caso de se diera una caída en la red que no permitiera el acceso a internet, solo se perdería la información relativa a la gestión y el reporting, haciendo de la solución algo mucho más seguro.

Cuando una empresa adopta una solución cloud dentro de su infraestructura, debe pensar en cómo va a mantenerla y gestionarla en el futuro. En muchos casos, será el propio equipo de IT de la empresa el que se encargue de gestionar el servicio, lo que es sin duda una opción viable y con cierto sentido. Sin embargo, cabe la posibilidad de que sea el propio proveedor de servicios el que se encargue de administrar la solución y/o infraestructura a través de un contrato de Servicios Gestionados.

Los Servicios Gestionados son servicios de alto valor añadido que permiten trasladar algunas (o todas) gestiones y responsabilidades asociadas a la administración del servicio en la nube, del equipo de IT de la empresa al proveedor del servicio.

¿Por qué una empresa debería valorar en algún momento contratar Servicios Gestionados?

  • 1

    Coste-eficiencia.

El rol de un proveedor de Servicios Gestionados no se centra únicamente en la gestión y administración de los servicios cloud. Un buen Servicio Gestionado promueve la eficiencia de forma proactiva identificando recursos en la nube infrautilizados y proponiendo alternativas para su optimización. Almacenamiento, recursos de computación, transferencia de datos… existen múltiples variables potencialmente optimizables. Un buen proveedor de Servicios Gestionados puede ayudar a monitorizar, analizar y proponer soluciones para fomentar el coste-eficiencia.

  • 2

    Liberar al personal de IT.

Los equipos de IT de las empresas generalmente están desbordados. La carga de trabajo suele ser alta, y su tiempo debe utilizarse para generar el mayor valor posible a la compañía. Además, la gestión de los servicios en la nube muchas veces requiere de una amplia gama de habilidades y herramientas. ¿Tiene sentido que una empresa dedique a parte de su equipo de IT a realizar tareas repetitivas o relacionadas con áreas desconocidas, cuando pueden ser gestionadas por un proveedor de servicios gestionados especializado? ¿Cuánto vale el tiempo de ese equipo? 

  • 3

    Seguridad.

La seguridad es probablemente la máxima prioridad de cualquier empresa que se plantee subir parte de su operativa a la nube. Para los equipos de IT, esta también es su máxima prioridad, pero a menudo no están familiarizados o no se sienten cómodos con los entornos cloud, punto que puede conllevar ciertos riesgos. 

Los equipos que hay detrás del proveedor de Servicios Gestionados suelen contar con especialistas en seguridad, redes e infraestructura que saben perfectamente cómo operar en la nube manteniendo la continuidad del negocio. Apoyarse en un proveedor de Servicios Gestionados garantiza un nivel de seguridad. 

  • 4

    Migración a la nube.

El proceso de migración a la nube no es sencillo. Es un proceso complejo que requiere de conocimiento tanto a nivel de infraestructura como de procesos y arquitectura cloud. Asimismo, es importante conocer las diferentes soluciones que hay en el mercado y entender su adaptación a las necesidades de cada empresa. Esta es la base de una buena estrategia de migración y garantía de éxito.

Un proveedor de servicios gestionados que lidere este proceso ofrece muchas más garantías que realizarlo in-house.

  • 5

    Integración de servicios cloud.

Existen múltiples soluciones cloud en el mercado que podrían ser extremadamente beneficiosas para una compañía. Eso sí, puede ser realmente complicado integrar nuevos servicios en una infraestructura ya existente. Un proveedor de Servicios Gestionados puede ayudar en los procesos de integración y aportar conocimientos para sacar el mayor partido a cada servicio.

  • 6

    Tecnología Innovadora.

Ser proveedor de Servicios Gestionados implica estar a la última en términos de tecnología, herramientas y procedimientos relacionados con la administración de servicios cloud. Es la única manera de seguir siendo competitivo e innovador en un mercado con mucha oferta. De esta manera, contratar Servicios Gestionados podría ser una línea para fomentar la innovación IT dentro de la empresa sin que esto recaiga sobre el propio equipo de IT.

Durante los últimos diez años se han experimentado cambios significativos en la forma de operar, vender y competir de las empresas, como respuesta a las nuevas formas en las que las personas consumen y se relacionan.

Esta transformación está siendo estimulada por la tecnología, y ha supuesto un cambio drástico en pocos años en función del sector. Algunos llaman a estos cambios “La Tercera Plataforma” , e incluyen conceptos variopintos como la movilidad, el Cloud, las redes sociales, el Big Data… 

Estos cambios, en muchos casos, han supuesto la transformación total de sectores concretos, creando nuevos modelos de negocio y empresas (Cabify, Airbnb, Netflix, Deliveroo…).

Actualmente, todos los sectores son susceptibles de sufrir una mayor o menor transformación y, durante los próximos años, seguramente seguiremos viendo cambios importantes en muchos de ellos. 

Es por esto por lo que las empresas deben centrarse en la innovación, plantear un plan o un programa enfocado en la generación de ideas, el desarrollo de nuevos conceptos, la optimización de procesos o la mejora de la experiencia del usuario involucrando al departamento de IT y dotándose de los recursos necesarios para poder cumplir con las expectativas.

¿Qué papel juega el Cloud en todo este proceso?

Esta nueva sociedad digital y las oportunidades que en ella se generan necesitan de un nuevo modelo de empresas. Empresas dispuestas a estar en un proceso de evolución continua que les permita satisfacer las nuevas necesidades del mercado y así ser competitivas.

Esta realidad exige disponer de sistemas e infraestructuras flexibles y ágiles que permitan probar a bajo coste y escalar de forma rápida. En circunstancias como estas, el Cloud encaja perfectamente, siendo probablemente el modelo más adecuado para cumplir con las expectativas de un mercado tan dinámico. 

Además, la nube ofrece un alto grado de automatización, una rápida movilización de los recursos, una elevada capacidad de adaptación para atender a una demanda variable, y un precio flexible en función del consumo realizado, lo que se traduce, en muchos casos, en una mejora de la eficiencia y competitividad.

De acuerdo con varios análisis realizados sobre el comportamiento de los usuarios digitales, las compañías que se han transformado digitalmente son de media un 26% más rentables que aquellas que no lo han hecho. Esto se debe a que, al conocer mejor a sus clientes y procesos, son capaces de personalizar la oferta y ser más ágiles, lo que les hace en definitiva ser más competitivos.

De acuerdo con varios análisis realizados sobre el comportamiento de los usuarios digitales, las compañías que se han transformado digitalmente son de media un 26% más rentables que aquellas que no lo han hecho. Esto se debe a que, al conocer mejor a sus clientes y procesos, son capaces de personalizar la oferta y ser más ágiles, lo que les hace en definitiva ser más competitivos.

La transformación digital no es un estándar, es y debe ser diferente para cada organización. Esto la hace difícil de identificar o definir. 

Sin embargo, en términos generales, podemos decir que la transformación digital es la integración de la tecnología digital en todas las áreas de una empresa.

Logística, Finanzas, RRHH, Marketing y Ventas… Esta transformación no solo debe valorarse de cara al cliente, sino que tiene que estar presente a todos los niveles , fomentando la colaboración entre empleados y el correcto flujo de la información.

La transformación digital no se entiende sin el Cloud Computing. 

La nube es la base, el paraguas que engloba tecnologías, componentes, procedimientos, enfoques y tipos de aplicaciones que facilitan en última instancia la transformación digital. 

Por esto, es acertado afirmar que la transformación digital y el Cloud Computing van de la mano.  

Las diferentes soluciones de Cloud Computing como la VoIP, soluciones VDI, servicios de Mensajería, software empresarial en modalidad SaaS, backups, IaaS… implican transformación digital. 

Y sus beneficios (incrementar la colaboración, la seguridad, la movilidad, la productividad y la optimización de costes, entre otras muchas cosas) son beneficios compartidos con esta transformación.

Artboard 2 copia 19.png

Más que hablar de qué aporta el Cloud, debemos entender que la implementación de servicios en la nube implica una transformación digital per se , y que muchos de los beneficios de esta transformación son consecuencia directa de implementar servicios cloud.

La seguridad en la nube se refiere a la amplia gama de políticas, tecnologías y formas de control basadas en la nube que se utilizan para proteger los datos, la infraestructura y las aplicaciones.

Los proveedores de servicios de nube ponen en práctica medidas de seguridad para proteger la privacidad y la seguridad de los datos de los clientes, así como para cumplir con las normas. 

Principales amenazas en la nube:

  • Accesos no autorizados . Cuando se accede de manera indebida o sin autorización a un sistema informático (en este caso, en la nube) simplemente por la satisfacción personal que produce descifrar los códigos de acceso o por pura diversión o curiosidad, no implica daños inmediatos, pero puede acabar provocando un robo de datos, inyección de código malicioso, etc.

  • Amenazas internas . Es necesario restablecer de forma periódica los permisos y privilegios de acceso a un servicio en concreto para evitar situaciones de riesgo con empleados insatisfechos o ex empleados.

  • Problemas derivados del uso de las tecnologías compartidas . Si en algún momento se contrata una infraestructura compartida, existe la posibilidad de que por un fallo de seguridad en el proveedor del servicio, usuarios de otras empresas puedan acceder a la empresa.

  • Fuga de información . Ya sea a través de ingeniería social (obtener información confidencial a través de la manipulación a personas) o por un malware, un delincuente puede conseguir información confidencial. Esto también puede ocurrir cuando la transferencia de datos no está cifrada.

  • Ataques de hacking o ataques asociados a la búsqueda y explotación de vulnerabilidades de seguridad en sistemas o redes. Suceden cuando un individuo trata de robar o acceder a la información de una organización.

  • Interfaces inseguras . Ocurre cuando las interfaces que proporciona el proveedor para acceder a la plataforma en la nube no son del todo seguras.

Riesgos en la nube:

  • Accesos de usuarios con privilegios . Este riesgo ocurre cuando un usuario con privilegios de administrador accede a un entorno o sistema cuando no debería, o actúa de forma malintencionada alterando datos o configuraciones. Supone una pérdida de confidencialidad importante que puede incluso afectar a la disponibilidad del servicio en la nube.

  • Incumplimiento normativo . Ocurre cuando un proveedor de servicios no cumple o no nos permite cumplir con nuestras obligaciones legales. Puede tener consecuencias administrativas o penales.

  • Desconocimiento de la localización de los datos . Este tipo de riesgo se materializa cuando se contratan servicios de un proveedor y no se tiene claro la ubicación de su centro de datos. En este caso se pone en riesgo la seguridad de los datos y se desconoce la legislación del país donde se ubica el CPD.

  • Falta de aislamiento de los datos . Es necesario que, cuando se comparta infraestructura en la nube, el proveedor del servicio gestione los datos de las distintas compañías de forma independiente y que estos no se mezclen. Cada empresa debe tener acceso solo a su información.

  • Indisponibilidad del servicio en caso de desastre o incidente . El proveedor debe tener un plan de continuidad en caso de incidente grave o desastre (replicación de datos y servicios en otro CPD, por ejemplo), o de lo contrario no podrá seguir dando el servicio.

Aspectos legales y contractuales

Cuando se contratan servicios en la nube surgen, muchas dudas relativas a la seguridad de la información, a su confidencialidad, integridad y disponibilidad.

Por ello es importante revisar los siguientes puntos . Puntos que deberían estar detallados en el contrato de prestación de servicios con las SLA (Service Level Agreement) y los ANS (Acuerdos de nivel de servicio):

  • bullet

    El proveedor del servicio en la nube tiene que haber implementado una serie de medidas técnicas y organizativas adecuadas para que la información que almacena en la nube no se pierda, dañe o corrompa.

  • bullet

    La ubicación del centro de datos debe cumplir con los requisitos de protección de la privacidad adecuados a los datos que en él se alojen y a las exigencias de la LOPD.

  • bullet

    Se deben tener claro las medidas de seguridad adoptadas por el proveedor para conservar nuestros datos, actualizaciones, backups, auditorías, medidas contra incendios...

  • bullet

    Nos deben asegurar que los datos y procesos que se almacenan en las instalaciones del proveedor de servicios cloud no serán accedidos o utilizados por terceras personas. Asimismo, nos deben asegurar que nuestros datos están separados y no accesibles por otros clientes.

  • bullet

    Debemos tener claro que los datos deben viajar de forma segura cuando sean comunicados entre el proveedor del servicio y la empresa.

  • bullet

    Es importante valorar las condiciones del servicio de atención al cliente, 24/7, idioma de atención, posibilidad de contactar por vía telefónica…

  • bullet

    La flexibilidad real del servicio o cómo escalan los servicios en función de nuestras necesidades.

  • bullet

    Debemos aclarar cómo es el proceso de portabilidad cuando termine el servicio o si cambian las condiciones.

  • bullet

    Que existen planes de contingencia y medidas de continuidad de negocio en caso de incidente grave o desastre que afecte al centro de datos donde se aloja la información.

RGPD

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es la norma europea que regula el tratamiento de los datos personales y la libre circulación de los mismos. 

La RGPD afecta a toda empresa o entidad que trata datos personales como parte de sus actividades, y que ofrece productos o servicios (de pago o gratuitos) a personas de la Unión Europea.

Los servicios en la nube están ayudando a las empresas a superar los principales obstáculos que se les presentan cuando intenta adecuarse a la RGPD . Casi un 50% de las empresas destaca que cuenta con ciertas limitaciones de recursos, ausencia de presupuesto y desconocimiento para abordar los requerimientos planteados por el Reglamento General de Protección de Datos. Confiar en un proveedor en la nube puede ayudar a abordar esta situación.

Este es el proceso básico para la correcta adecuación al RGPD en soluciones cloud y de infraestructura:

  • 1

    Identificar los datos personales que gestiona la empresa para poder determinar un inventario detallado. También es importante conocer el uso de estos datos e informar del mismo a los usuarios.

  • 2

    Gestión y responsables . Deben definirse políticas de acceso con responsabilidades.

  • 3

    Los sistemas deben ser seguros y contar con medidas de prevención y detección . Además, ante cualquier vulnerabilidad hay que informar a los usuarios.

  • 4

    Acceso a la información . La empresa debe tener un registro de todos los procesos y usos de datos personales con el fin de fomentar la transparencia.

En España, la AEPD (Agencia Española de Protección de Datos) es el organismo público encargado de velar por el cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal y facilita, a través de sus guías, procesos y recomendaciones para la adaptación al RGPD en diferentes sectores.

Puedes consultar  aquí  la documentación y guías de la AEPD.

Normas ISO de ciberseguridad en la nube

Las empresas que prestan este servicio deben garantizar la integridad de los datos de sus clientes. Para ello, existen las normas ISO 27001 , 27017  y 27018  que sirven como guía para fortalecer la ciberseguridad en servicios cloud.

  • 1

    ISO 27001:

La ISO 27001 es la principal norma de seguridad relacionada con la gestión de la información. En términos generales, la ISO 27001 describe la manera correcta de gestionar la seguridad de la información dentro de una empresa. 

Básicamente, lo que se pretende a través de este estándar es que las organizaciones conozcan los riesgos asociados al manejo de la información, promuevan medidas de minimización y lo gestionen todo a través de un proceso documentado y sistemático.

Pasos para obtener una certificación ISO 27001:

Etapa previa

El proceso hacia la certificación requiere de la implementación previa de algunos pasos básicos relacionados con la gestión de proyectos, el apoyo por parte de la dirección, definición de alcance y política de evaluación de riesgos, etc.

Auditoría de revisión

Revisión de la implementación de los pasos establecidos en la etapa previa a través de personal externo.

Auditoría principal

Verificación de que las medidas anteriores cumplen sus objetivos.

Revisiones periódicas

Monitorización durante 3 años para garantizar que se cumple con los esfuerzos de protección de datos.

  • 2

    ISO 27017:

La ISO 27017 es una norma de seguridad que facilita controles tanto para clientes como para proveedores de servicios cloud. Contempla 44 controles que determinan la relación entre clientes y proveedores en la nube, estableciendo qué puede exigir el cliente y qué información puede facilitarle el proveedor.

  • 3

    ISO 27018:

Compendio de buenas prácticas para servicios cloud enfocada específicamente en los proveedores con el objetivo de delimitar las normas, procedimientos y controles que estos deben aplicar.

Internet de las Cosas

El Internet de las Cosas (IoT) es una red en la que están conectados, vía internet o red privada, objetos que se usan en la vida cotidiana.

A través de sensores instalados en los objetos se realiza la captura, almacenamiento y gestión de datos para convertirlos en información con la cual se pueden tomar mejores decisiones y automatizar actividades y procesos.

Artboard 2 copia 12.jpg

Estos son algunos ejemplos de lo que el Internet de las Cosas ya hace en la vida cotidiana.

Con Azure IoT Suite , Rolls-Royce recolecta y agrega datos de diversos sensores ubicados en aviones que vuelan en varias partes del mundo, para saber en tiempo real el rendimiento del motor de los aviones durante un vuelo y realizar descargas masivas de datos completos de tipo caja negra, registros técnicos y planes de vuelo, así como de datos pronósticos y meteorológicos reales proporcionados por terceros.

La logística es uno de los sectores donde más influencia tienen las aplicaciones del IoT. Controlar los paquetes, gestionar los vehículos, evitar robos y gestión de movimientos son algunos aspectos a tener en cuenta dentro de este área.

Si antes hablaba de controlar los vehículos, imagínate cómo serán los almacenes donde están todas esas mercancías. Es indispensable poder controlar cada uno de ellos para que sean capaces de llegar a tiempo a su destino.

Gracias al IoT se ha impulsado el desarrollo de nuevos modelos de producción que recopilan datos de cómo se mueve una ciudad, y una sociedad en concreto, para establecer métodos eficientes con los cuales se consiga hacer un uso correcto de los recursos de la ciudad. 


La finalidad es desarrollar modelos de sostenibilidad de consumo y producción para impulsar la economía.

Edge Computing

El Edge Computing permite que los datos producidos por los dispositivos del Internet de las Cosas (IoT) se procesen más cerca de donde se crearon en lugar de enviarlos a través de largos recorridos para que lleguen a data centers y nubes.

La ventaja de este sistema es que permite a las empresas ahorro de tiempo (y también de dinero), ya que analiza los datos en tiempo real , algo imprescindible en industrias como salud, finanzas, retail o telecomunicaciones, entre otras. 

Una mayor velocidad al momento de analizar los datos mejora considerablemente los procesos internos de cada compañía.

Antes de entrar a definir lo que es el Big Data, es necesario entender la situación en la que nos encontramos. 

La cantidad de datos almacenados se duplica cada dos años. La revolución digital y todas las herramientas y tecnologías que la acompañan están generando datos a un ritmo exacerbado. Pero… ¿para qué sirve toda esa información si no puede ser procesada?, ¿si no se pueden sacar conclusiones?, ¿si no aporta?

Cuando hablamos de Big Data nos referimos a todo ese conjunto de datos cuyo tamaño, complejidad y velocidad de crecimiento dificulta su captura, procesamiento o análisis mediante tecnologías convencionales, y por tanto necesitan de técnicas y sistemas especiales de procesamiento.

La dificultad en el procesamiento se debe a las 3 Vs que caracterizan el Big Data:

La cantidad de datos es enorme. El tamaño que determina si un conjunto de datos se considera Big Data no está firmemente definido, pero la mayoría de los analistas y profesionales actualmente hacen referencia a conjuntos de datos que van desde los 30-50 terabytes a varios petabytes.

Los datos se generan de forma extremadamente rápida.

Los datos son heterogéneos. Distintos tamaños, formatos, estructuras, tipologías…

Artboard 2 copia 20.png

Por otra parte, en los últimos años se han añadido 2 Vs más :

Los datos deben ser confiables. No es que los datos incorrectos no tengan valor, sino que pueden ser altamente perjudiciales para el procesamiento y la toma de decisiones.

Los datos poseen un valor intrínseco, sin embargo, no tienen ninguna utilidad hasta que ese valor no se descubre.

¿Por qué el Big Data tiene tanto potencial? 

Lo que hace que el Big Data sea tan interesante para las empresas es el hecho de que proporciona respuestas a muchas preguntas que las empresas ni siquiera sabían que tenían. Permite establecer un punto de referencia. 

La recopilación y análisis de grandes cantidades de datos, así como la búsqueda de tendencias dentro de los datos, generan respuestas más completas , lo que implica un enfoque totalmente distinto para las empresas a la hora de abordar los retos. Además, acaba suponiendo una clara ventaja competitiva.

¿Quién lo está implementando de verdad? 

A continuación tienes algunos ejemplos de cómo algunas compañías aplican el Big Data para abordar diferentes retos empresariales:

  • bullet

    Desarrollo de productos. Netflix y Pocter&Gamble usan Big Data para prever la demanda de clientes creando modelos predictivos para nuevos productos y servicios. De esta manera, asocian atributos clave de antiguos productos con el éxito comercial que hayan tenido, consiguiendo información de mucho valor para la creación y comercialización de nuevos productos y/o servicios.

  • bullet

    Experiencia de cliente. T-Mobile consiguió reducir el número de portabilidades hasta un 50% analizando los datos de las quejas y conversaciones que los clientes dejaban en redes sociales, estableciendo patrones y enviando ofertas especiales a cada uno de ellos para ofrecerles lo que necesitaran y así evitar que se fueran de la compañía.

  • bullet

    Apertura de nuevos nichos de mercado. Nike se está convirtiendo en una empresa pionera a nivel tecnológico. Gracias a sus wearables, la compañía obtiene cada vez más información sobre clientes y hábitos deportivos. Información que se usa para plantear la apertura de nuevos nichos de mercado.

  • bullet

    Recomendaciones e incremento en las ventas. Amazon sabe perfectamente lo que le gusta a sus clientes. Para conocer los gustos de los clientes, la compañía no solo se basa en los datos del usuario, sino también en las tendencias que es capaz de analizar a partir de los amplios catálogos de datos que recopila. Así, Amazon ha conseguido con éxito ofrecer recomendaciones a sus clientes en base a las pautas de comportamiento de otros compradores parecidos al propio usuario.

  • bullet

    Fraude y conformidad. La seguridad y los requisitos de conformidad están en constante evolución. El Big Data ayuda a identificar patrones en los datos que pueden ser indicativos de fraude.

  • bullet

    Eficiencia operativa. El Big Data permite analizar y evaluar las opiniones de los clientes, la producción, las devoluciones y otros muchos factores que permiten a las empresas anticiparse a la demanda y reducir el número de situaciones de falta de stock.

El Cloud Computing y el Big Data están fomentando que el sector empresarial adquiera, cada vez más, una cultura de datos . Es decir, se empieza a ver cómo las empresas tienden a respaldar la toma de decisiones de negocio en base a información real que proviene tanto de fuentes propias como externas.

El Machine Learning para empresas es el siguiente paso.

En base a esta rama de la inteligencia artificial , se pueden analizar grandes cantidades de datos de forma automática y obtener información de altísimo valor para el negocio.

¿Qué es el Machine Learning?

Básicamente, el Machine Learning es un método de análisis de datos que automatiza la construcción de modelos analíticos.

Es una disciplina del ámbito de la inteligencia artificial que crea sistemas que aprenden de forma automática a partir de los datos introducidos, ayudando en la toma de decisiones con mínima intervención humana.

¿Qué aporta el Machine Learning a las empresas?

Los beneficios del Machine Learning en el sector empresarial empiezan a ser una realidad a pesar de que todavía se considera una tecnología poco madura. 

Algunas de las principales ventajas que aporta son:

  • bullet

    Aglutinar y uniformar fuentes de datos. El Machine Learning permite relacionar datos inconexos y explorar los resultados de estas nuevas relaciones.

  • bullet

    Detectar patrones en el comportamiento de clientes. De esta manera, por ejemplo, se pueden utilizar datos de navegación web de los usuarios de un ecommerce para ofrecer productos de venta cruzada con cierta personalización.

  • bullet

    Segmentación de datos. El Machine Learning, ante un alto volumen de datos, puede detectar clústeres en base a comportamientos comunes, lo que hace posible un análisis más detallado y una toma de decisiones específica para esa segmentación.

  • bullet

    Predicción de la demanda. A través de un algoritmo de aprendizaje automático y el histórico de ventas de la compañía, se puede llegar a prever cómo evolucionará la demanda de nuestros productos o servicios.

  • bullet

    Automatización de procesos. Analizando, por ejemplo, los tickets del departamento de atención al cliente para evaluar de forma automática el grado de satisfacción de nuestros clientes.

En resumen, se puede afirmar que el uso de algoritmos de Machine Learning permite que las empresas tomen decisiones de manera más informada , y así generen una ventaja competitiva.

¿Para qué sirve el Machine Learning?

Hay muchas áreas en las que el sector empresarial está empezando a usar el Machine Learning: Ventas, Marketing, Logística, Productividad, Seguridad…

Aquí tienes algunos ejemplos.

La combinación de Machine Learning y una base de datos históricos permite saber, por ejemplo, qué clientes tienen más probabilidad de irse, qué ventas son más probables de acabar cerrándose, etc. 


Un buen sistema de análisis de comportamiento (generación de datos) puede permitir, a través del Machine Learning, la identificación de patrones que ayuden a tomar decisiones durante los procesos de venta.

Una de las aplicaciones del Machine Learning a nivel de operativa tiene mucho que ver con la optimización de tiempos. 


El sistema puede determinar cuándo es el mejor momento para llevar a cabo una tarea específica como, por ejemplo, un incremento o detrimento en el proceso productivo, un cese de la producción, cuándo realizar una inversión en maquinaria…

El Machine Learning puede ayudar en los procesos de alta y baja de servicios sin necesidad de llamar a un call center. Mediante patrones se pueden identificar palabras o frases y generar una respuesta adecuada , haciendo los procesos mucho más rápidos y eficientes.

Seguridad en la empresa: el reconocimiento de imágenes permite detectar las caras del equipo de trabajo e identificar quién entra y quién sale de las instalaciones de la compañía. Es decir, las cámaras de seguridad y el Machine Learning pueden ayudar a determinar dónde se encuentra cada miembro del equipo e incluso identificar objetos concretos que la empresa quiera tener bajo control, incrementando así el control y la seguridad dentro de la empresa.


Seguridad IT y antifraude: el Machine Learning permite detectar el comportamiento de posibles intrusos que estén tratando de provocar algún tipo ataque y alertar al personal de IT antes de que suceda. Asimismo, en sitios de comercio electrónico puede determinar qué comportamientos y usuarios está asociados a algún tipo de fraude y reducir el porcentaje de robos a través de tarjetas de crédito falsas.

¿Qué sectores aplican el Machine Learning?

He aquí algunos sectores que ya aplican y se benefician del Machine Learning.

Los bancos utilizan el Machine Learning principalmente para identificar ciertos comportamientos en los datos y prevenir el fraude.


Asimismo, puede ser utilizado para segmentar clientes , fomentar el cross-selling y el up-selling de productos, o evaluar e identificar clientes con perfiles de alto riesgo.

Dependencias como los servicios públicos pueden usar el Machine Learning para analizar datos de diferentes sensores que ayuden en la identificación de maneras para incrementar la eficiencia y ahorrar dinero a las arcas públicas. 


Asimismo, al igual que ocurre en la industria financiera, el Machine Learning puede ayudar a detectar fraudes y minimizar robos de identidad.

Cada vez existen más dispositivos que recopilan información en tiempo real del estado de salud de los pacientes, información que potencia el crecimiento del Machine Learning en la industria de la salud. 


De esta manera se pueden conseguir: alertas y diagnósticos en función de datos del paciente en tiempo real, identificación de enfermedades y evaluación de riesgos, optimización de los triajes o una gestión proactiva de la salud de un individuo.

El modelado y análisis de datos a través de Machine Learning en la industria del transporte suponen grandes herramientas para empresa de mensajería, transporte público y cargo. El análisis de los datos permite identificar pautas y tendencias que ayuden a hacer rutas más eficientes, identificar patrones del tráfico, establecer frecuencias en el transporte público y reconocer problemas potenciales que impliquen mejoras en la rentabilidad.

El sector de la energía también está condicionado por el Machine Learning. Análisis de minerales en el suelo y optimización de la distribución para el sector petrolífero, o el análisis de la demanda y pricing específico por cliente en el sector de la energía eléctrica, son algunos de los ejemplos en los que se está aplicando.

Asimismo, el retail también se ha subido al tren del Machine Learning a la hora de, por ejemplo, planificar inventarios de forma proactiva , fomentando el cross-selling y el up-selling o haciendo una mejor segmentación del mercado y targeting.